Uno de los hitos que marcó el ritmo de la actual Iglesia católica fue el Concilio Vaticano II. Durante su desarrollo, no solo se debatió sobre la liturgia, los cargos episcopales, el rol de los laicos, entre otros; también se destacó el modo de ser y vivir el cristianismo en una realidad tan particular: América Latina, un mosaico, cuyas piezas las tenía cada una de las culturas que habitaba el territorio.
Esta realidad, tan particular y tan distinta, tuvo relevancia en el Concilio, pues se convirtió en un reto: ¿Cómo llevar la Buena Nueva a aquellos tan diversos, marcados por una cosmogonía propia? ¿Qué tipo de Iglesia podemos ser en una realidad tan compleja? ¿Qué tipo de práctica asumir cuando cada pueblo tiene sus propias creencias? ¿Cómo acercarse a determinados ritos culturales sin la pretensión de “limpiarlos de toda contaminación supersticiosa o mágica”?
A estas preguntas no se les dio una respuesta inmediata, puesto que esta no sería oportuna; antes bien, la tarea se le entregó a quienes vivían allí: las iglesias de América Latina, a través de sus Conferencias Episcopales, dedicarían su reflexión a entender de qué manera concebir las manifestaciones cultuales de los pueblos de su territorio, sin perder la naturaleza de ser cristiana…En síntesis, sin caer en la pretensión de querer modificarlas por alguna “oficial”
Ese llamado, de hace más de 60 años, sigue siendo vigente, actual y auténtico hoy. ¿De qué manera acompañar las prácticas “populares” sin perder su carácter cristiano? ¿Qué camino seguir? ¿Qué tareas nos quedan? Estas y otras preguntas las profundizaremos en el siguiente espacio de Diálogos en la Ciudad
¡No te lo pierdas! ¡Te esperamos!
Tema: Religiosidad popular: entre la institucionalidad y la superstición
Fecha: jueves 22 de mayo
Hora: 7:00 pm
Plataforma: Zoom Diaconía de Desarrollo Humano Integral
Enlace de inscripción: https://acortar.link/uS4ZNI
Invitados:
Daniel Basabe Murillo: Profesional en lingüística de la Universidad Nacional, Magister en Antropología de la Universidad de los Andes, Doctor en Ciencias Sociales y y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Con 20 años de experiencia en docencia universitaria, investigador/consultor en temas etnoeducativos, creador de material de aprendizaje virtual (OVA).
Jhonier de Jesús Montoya, Pbro. Doctor en teología egresado del Pontificio Istituto Giovanni Paolo II per Studi del Matrimonio y la familia de Roma. Docente e investigador del programa de Teología en la Fundación Universitaria Unimonserrate y del Instituto de Familia